Mostrando entradas con la etiqueta #doMar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #doMar. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de julio de 2019

DESPIDIENDO NUESTRO MES DE CIENCIA


Traspasado el ecuador, despedimos a los participantes de 1º de Bachillerato y al principio de semana dábamos la bienvenida al tercer turno de campuseros y campuseras, de 4º de la ESO. ¡El tiempo pasa volando!
El primer día nuestros participantes llegan nerviosos, cargados de ilusión y con ganas de conocer a los compañeros que los acompañarán en esta aventura a lo largo de la semana. Ninguno de ellos se imagina que al final de la misma, esos chicos y chicas que empezaban siendo unos desconocidos, acabarían convirtiéndose en AMIGOS de una forma tan rápida y especial.

A lo largo de toda la semana se implican de forma incondicional en cada uno de sus proyectos, que culmina con las presentaciones. En todo momento se encuentran acompañados de científicos, para el desarrollo de los proyectos, y profesionales de la educación, para la preparación de la presentaciones. Por ello, el miércoles disfrutaron de una charla-taller de comunicación donde recibieron indicaciones y consejos para aplicar en la elaboración de las mismas y donde todos estuvieron muy participativos.




Llegado el viernes, toca día de presentaciones y nuestros chicos y chicas están nerviosos por como saldrá. Cada grupo realiza su presentación y… ¡son todo un éxito! Ahora ya solo queda disfrutar del tiempo que les queda en la ciudad de Vigo.

Una semana más llena de emociones y aprendizaje que finaliza y otra nueva que comienza. Hoy recibimos a los nuevos participantes que vendrán cargados de ilusión y energía para disfrutar y aprender.

jueves, 18 de julio de 2019

SI PUDIÉSEIS VER NUESTRA SEMANA A TRAVÉS DE UN OJO DE BUEY…


En este segundo turno del campamento científico de la Universidad de Vigo comenzaremos mostrándoles una imagen de nuestro fantástico grupo antes de realizar las presentaciones de los cuatro proyectos propuestos en este campus.



En este campus se ofrecen 4 proyectos científicos relacionados con el área de la Genética, Botánica, Geología y Ecología. Los participantes se reparten en grupos de entre 7 y 8 participantes.

Para comenzar, el grupo de Genética “¿Y tú de quién eres?”, realizará su experimento en el Instituto Oceanográfico Español supervisados por grandes investigadores.  Trabajarán con el ADN de distintos especímenes de pez senegalés y a través de técnicas avanzadas como la PCR, electroforesis en gel de agarosa y el posterior análisis de resultados podrán observar si se producen fenómenos de endogamia en esta población.


En el proyecto de Geología “Una playa mucho más que arena y agua”, se realizará un perfil topográfico de dos playas y posteriormente en el laboratorio estudiarán las diferencias entre los sedimentos depositados en cada una de ellas. De esa manera se podrá hacer una comparativa de las dos playas.




El proyecto de Ecología  “Fondos marinos” se realiza en el ECIMAT situado en la isla de Toralla. Aquí se irán tomando muestras de los fondos marinos a distintas profundidades. La toma de muestras se realiza en un pequeño barco completamente equipado. De esta manera los alumnos descubrirán el tipo de especies acuáticas que viven a distintas profundidades.


Por último, en el proyecto de Botánica “Nos invaden, ¿y ahora qué?”, se trabajará en las zonas costeras de dunas para observar como las especies invasoras están poniendo en peligro a las especies autóctonas.


Además en Campus do mar Vigo se  realizan fantásticas actividades complementarias a los proyectos, como son: la visita al puerto pesquero de Vigo, museo del mar de Vigo, maravillosas playas, ruta turística por el centro de la ciudad y como no,  nuestra impresionante clase de surf en la playa de Patos.




Para finalizar, indicar que en nuestros campus científicos se persigue el trabajo en equipo, compañerismo y capacidad para socializar con personas de lugares muy distintos de toda España.

Esperamos que nuestro participantes hayan descubierto la importancia del mar en zonas de costa como es Vigo.

jueves, 11 de julio de 2019

EL FUTURO DEL MAR VUELVE A DISFRUTAR DE CIENCIA Y OCIO EN SUS PLAYAS.


Hacia el final de la semana terminamos la parte experimental para culminar el proyecto con el tratamiento de datos correspondiente. Finalmente, acompañados de profesionales, en este caso de la educación, preparamos la presentación que el viernes daremos al resto de compañeros e investigadores que nos han acompañado a lo largo de la semana.

Grupo de Genética con la investigadora encargada en el IEO.
Las presentaciones tienen una duración de 10 - 15min en las cuales ponemos en práctica ideas y consejos que aprendimos en la charla-taller de comunicación y divulgación afectiva. Además, a través de un enlace en “streaming” nuestros familiares y amigos pueden, en directo, conectarse y ser partícipes de este momento tan especial.


Grupo de Botánica con el investigador encargado el día de las presentaciones.
Una de las actividades complementarias favoritas es el bautismo de surf que este jueves tuvimos la suerte de poder disfrutar acompañados de simpáticos monitores. La playa de Patos, lugar estrella para los amantes de este deporte en la ciudad, pudo ser testigo de las primeras olas de muchos.





Preparadísimas y preparadísimos con nuestras tablas surferas
Para acabar la semana nuestros campuseros y campuseras conocieron los rincones más urbanitas de Vigo haciendo un recorrido desde la zona más elevada del monte “O Castro”, origen de la ciudad.

Visita a Vigo con super Dinoseto, famoso en la ciudad.

jueves, 4 de julio de 2019

EL MUNDO DEL MAR A TRAVÉS DE LA CIENCIA


Un año más inauguramos los campus científicos de verano en la Universidad de Vigo. Embarcamos esta aventura con cuatro proyectos: Geología, Botánica, Genética y Ecología que son las disciplinas que nos van a acompañar  a lo largo de todo el mes. En grupos de 6 a 8 participantes trabajan en distintas instalaciones de las facultades de ciencias y centros de investigación.


En el grupo de genética “Y tú, de quién eres? dirigidos por investigadoras del Instituto Español Oceanográfico estudiamos el ADN del pez senegalés.


En cuanto a botánica “Nos invaden,  ¿y ahora qué? realizamos un proyecto de especies invasoras asociadas a las zonas costeras de dunas.


Con Ecología “Fondos marinos” estudiamos en el ECIMAT la vida de los fondos marinos en la ría de Vigo incluyendo recogida de muestras en barco.



En Geología “Una playa mucho más que arena y agua” realizamos una comparativa de sedimentos de dos playas y analizamos su dinámica.


Pero no todo es experimentar… ¡Hay actividades complementarias que nos aportan momentos de convivencia increíbles! Estamos conociendo playas y sitios costeros maravillosos. El museo del mar de Vigo y el puerto pesquero nos reciben  para mostrarnos más de cerca la historia de los gallegos y gallegas vinculada al mar a lo largo de la historia.



Vamos conociéndonos y poco a poco conseguimos formar un verdadero equipo de investigación. Cada uno aporta lo mejor de sí y aunque estamos un poco nerviosas/os por la presentación de mañana viernes, con la charla de comunicación que nos han dado tenemos nuevas claves para poder enfrentarnos a la hora de exponer en público.

No queremos que esto se acabe…

martes, 10 de julio de 2018

Descubriendo el Campus Do Mar


Aquí seguimos descubriendo todo lo que el campus do Mar de Vigo nos ofrece y encauzados con el segundo turno de participantes.
Vigo tiene rincones que descubrir muy relacionados con el mar. El puerto de Vigo desde dentro, ¡ha sido toda una sorpresa!

Participantes atendiendo a la explicación en las instalaciones portuarias

Los proyectos que estamos realizando nos dan una visión científica y diferente de lo que conocíamos como zonas costeras.

Los geólogos están inmersos analizando los perfiles y procesos de sedimentación de las playas…

Desde el ECIMAT hemos descubierto y analizado la gran diversidad de especies marinas que se esconden bajo su microscópico tamaño.

Participantes en el instituto de ciencias marinas (ECIMAT)

En los laboratorios del Instituto Español Oceanográfico (IEO)  nos dan el privilegio de llevar a cabo  por primera vez metodologías de genética moleculares.

Participantes en el IEO
 
El mundo de la botánica desde el punto de vista de especies invasoras nos da información del estado de la conservación y biodiversidad de diversas especies vegetales.

En el Taller de divulgación sobre acidificación en los océanos

Para despedirnos os dejamos una foto de nuestros participantes del segundo turno el lunes durante su recepción por la Universidad.

Edificio Miralles. Recepción del segundo turno